miércoles, 20 de marzo de 2013


¿Aún lo han leido el arañero? la recopilación de las vivencias del comandante Hugo Rafael Chávez, pues aquí está el enlace para que lo descarguen en formato pdf. 

El arañero.

Diablos reciben certificado de la Unesco

 
21/03/13.- Representantes de 11 cofradías de los Diablos Danzantes de Corpus Christi recibieron la copia del certificado original que otorgó la Organización de la Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y la Cultura (Unesco) el pasado 6 de diciembre de 2012, cuando la referida manifestación religiosa fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
El documento fue entregado por el canciller de la República, Elías Jaua, junto al viceministro de Identidad y Diversidad Cultural del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, Benito Irady, y el capitán de la etnia mapoyo, Simón Bastidas en la sede del Centro de la Diversidad Cultural.
La colorida manifestación religiosa en la que los diablos decorados con grandes máscaras, crucifijos y cascabeles se rinden ante el poder del Santísimo Sacramento, se realiza los nueve jueves después del jueves Santo.
La tradición de más de 400 años de los Diablos Danzantes de Corpus Christi es la primera manifestación popular venezolana que ingresa a la lista de Patrimonio Inmaterial de la Unesco.
En el acto estuvieron presentes los miembros de las cofradías de San Rafael de Orituco, Naiguatá, Patanemo, San Millán, San Francisco de Yare, Turiamo, Cuyagua, Ocumare de la Costa, Cata, Chuao y Tinaquillo.
“Estaremos eternamente agradecidos con el Gobierno Nacional por todo el apoyo que hemos tenido estos años para que podamos llegar a ser Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Yo siempre he dicho que nos dieron el nylon y el anzuelo, nos toca a nosotros pescar y seguir esa brecha que Dios y nuestro Comandante (Chávez) nos ha brindado”, dijo Antulio Pacheco, presidente de la Cofradía Nacional de los Diablos Danzantes.
MAPOYOS A LA UNESCO
En el evento, el canciller de la nación firmó el expediente La memoria cultural mapoyo que se enviará a la Unesco con la finalidad de que se reconozca la cultura mapoyo como Patrimonio Universal.
“Hoy hemos hecho una solicitud a nombre del pueblo indígena mapoyo que está en una situación crítica desde el punto de vista de su sobrevivencia, costumbres y de su lengua, quienes guardan una bonita tradición y leyenda (…) Hemos firmado en nombre del gobierno, del presidente Nicolás Maduro y tirados del mandato que nos ha dejado el presidente Chávez de defender la cultura de los pueblos indígenas”, señaló Jaua.
Por su parte, Bastidas agradeció el respaldo del Comandante Hugo Chávez y exhortó a la población a mantener los logros de la Revolución. Asimismo, le solicitó al presidente encargado, Nicolás Maduro, la entrega de los títulos de los territorios y hábitat indígenas.
PALMEROS POR SIEMPRE
Los Palmeros de Chacao también participaron en la jornada con la juramentación de los promeseros que serán los encargados de resguardar la costumbre. El palmero mayor Ramón Delgado leyó el compromiso de los jóvenes.
Esta tradición quedó plasmada en el Centro de la Diversidad Cultural, con la exposición fotográfica Palmeros por Siempre en la que se exhiben 20 piezas de Rafael Salvatore que muestran la jornada de recolección de las palmas.
MARÍA DE LOS ÁNGELES AGUILAR/CIUDAD CCS
FOTOS MARCOS COLINA

Fuente diario Cuidad Caracas

Más de 10 mil niñas y niños han visitado el Pabellón Infantil de la Filven 2013

caracas; 20-03-013

Hasta el pasado 18 de marzo un total de 10 mil 241 niñas y niños han visitado el Pabellón Infantil de la Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) 2103, ubicado en la plaza Los Museos.
Talleres de escritura, de décimas, de elaboración de papagayos y máscaras; así como presentaciones teatrales, de música y danzan forman parte de las actividades que han disfrutado los más pequeños de la casa en el pabellón durante la 9na edición de la feria.
José Javier Sánchez, coordinador de este espacio afirmó en entrevista con el Correo del Orinoco que esta sala ha desarrollado una programación especial para el público infantil porque “creemos que de dignificación para ellos dentro de la Filven. Queremos que la presencia de las niños y niños sea de altura, de respeto y que tengan actividades tan importantes como la que tenemos para los estudiantes y los intelectuales”.
Sánchez destacó que las acciones realizadas en el pabellón han estado dirigida principalmente al desarrollo de Plan de Lectura. Asimismo precisó que se llevaron adelante homenajes importantes personajes de la cultura popular como José Nicolás Agüero, conocido como “Nicolacito el Papagayero” , y Nuncia Perafán líder y promotora de lectora de la populasa comunidad de El Guarataro, ubicada en la parroquia San Juan.
Durante la entrevista, el funcionario recalcó que la receptividad del público infantil ha sido importante y eso demuestra el interés de los padres en que sus niños conozcan y valoren la lectura como parte de su formación.
El coordinador, manifestó que el Comandante Hugo Chávez “creía mucho en el trabajo con las niñas, niños y adolescentes y por eso estamos seguro que mientras haya espacio como éste (Filven) para ellos estaremos formando mejores ciudadanas y ciudadanos”.
Apuntó que instancias como la feria o cualquier otro espacio de formación permitirán a las instituciones del Estado a acercar a los pequeños a la lectura y sobretodo al mundo de las ideas: “Debemos entender que estos dos aspectos están ligados a los libros, así como los están las otras artes como el cine, la mśuica, la plástica, que son referentes que nos ayudarán a ser mejores personas el día de mañana”.

APRENDER Y JUGAR

Por su parte, Natasha Moreno, promotora de lectura de la Biblioteca Nacional, refirió que durante la feria la institución que representa a efectuado diversas acciones para que los visitantes del pabellón se adentren al mundo de la lectura.
Por ejemplo, la mañana de ayer se llevó a cabo una actividad con los Escuelas San Martín y Las Américas, en la que estudiantes de 1er, 2do y 3er grado mediante un circuito conocieron la magia de leer y de la creación literaria.
Moreno precisó que más de 120 niños participaron del encuentro que culminó con la presentación de bailes tradicionales como El Tamunangue y la Burriquita a cargo del grupo de danza y teatro del Liceo Simón Bolívar.
Sobre su participación en el pabellón, la promotora cultural explicó que se trato de un taller denominado Plegando y desplegando cuentos, utilizando la técnica del Origami como un recurso para la creación literaria.
Detalló que a lo largo de circuitos, los chamos también se pasearon por el stand de la Biblioteca Nacional, lugar donde se les ofreció una pequeña charlas sobre las bibliotecas públicas y nacionales. Posteriormente se trasladaban al puesto del Ministerio de Educación, en el cual interactuaron con la radio educativa.
“Estas son actividades que se hicieron todos los días de semana cuando nos visitaban escuelas. Durante los fines de semana el espacio si estaba abierto a todo tipo de público”, dijo la funcionaria, quien mencionó el taller de visores dictado por el Centro Nacional de Fotografía (Cenaf), con el propósito de que los infantes también conozcan el amplio arte del retrato y la imagen.
Otra de las acciones desarrolladas ayer en el pabellón infantil fue el Taller literario Cocuy de las estrellas a cargo de Grecia Hernández, facilitadora del Museo de Ciencias.
Texto/Patricia Pineda
Foto/Miguel Romero
 
Fuente Correo del Orinoco

martes, 19 de marzo de 2013

 Armando Reverón

         Pintor venezolano considerado uno de los grandes maestros en la historia de las artes plásticas del país. Realizó estudios en la Academia de Bellas Artes de Caracas y, gracias a una beca, siguió estudios en España y tuvo la oportunidad de visitar París. A lo largo de su vida abordó el tema religioso, las naturalezas muertas, la figura, el paisaje, el autorretrato y el desnudo femenino; estos dos últimos fueron los más recurrentes en su producción. En 1921 se mudó a Macuto y construyó con sus propias manos El Castillete, su morada hoy desaparecida. Se suelen distinguir en su carrera tres grandes épocas: azul (marcada por la influencia de Nicolás Ferdinandov), blanca (en la que exploró los efectos de la intensa luz del trópico) y sepia (ya a finales de los 30). En sus cuadros experimentó con soportes y técnicas inusuales, incorporando materiales como el musgo y el óxido de hierro; pero fue sin duda la luz el elemento más explorado. Creó, además de sus pinturas, objetos de la vida diaria, valorados actualmente como parte de su trabajo artístico.


       Hijo de un matrimonio de desencuentros y conflictos, el padre, Julio Reverón, inestable y déspota, desapareció al poco de su nacimiento. La madre, Dolores Travieso de Reverón, confusa y seguramente sumisa, dejó enseguida al hijo en manos de una pareja de amigos, los Rodríguez Zocca, que vivían en una hacienda en Valencia. Sólo años más tarde, tras la muerte de su esposo, su madre haría permanente su presencia en la vida del hijo.
En la hacienda de los Rodríguez Zocca, en Valencia, Armando Reverón se crió en familia junto a Josefina, la pequeña hija del matrimonio, que será su hermana apegada, con y para quien construyó Armando algunos primeros juguetes y muñecas que serán asociados con los que más tarde realizaría en El Castillete. En esos años, rodeado de naturaleza y de evidentes distancias, se inició en la pintura con un tío abuelo materno, Ricardo Montilla. También allí, a los doce años, Reverón sufre un ataque de fiebre tifoidea que determinará en un futuro diagnóstico la presencia psicótica.
A los catorce años muere su padre y se muda con su madre a Caracas. En 1908 ingresa en la Academia de Bellas Artes de Caracas, donde los maestros son Antonio Herrera Toro, Emilio Mauri y Pedro Zerpa. Luego realiza un par de viajes a Europa: primero a Barcelona, en 1911, para estudiar en la Escuela de Artes y Oficios; después, en 1912, a Madrid, donde se forma en la Academia de San Fernando y en el taller de un pintor acomodado y mediocre, Moreno Carbonero, y en el de un buen maestro y guía, Muñoz Degrain. En ese mismo viaje pasa por París en 1914, pero se sabe muy poco de su estancia. Aunque su estadía en Europa no se traduce en un real avance en su formación plástica, determina un momento decisivo, como aprecian algunos de sus biógrafos. Para José Balza, por ejemplo, ese acontecimiento, más que la llegada y conocimiento de otros territorios, representa la metáfora del viaje, del cambio permanente. Para otros, como Mariano Picón Salas, significó el encuentro con Goya, su descubrimiento y su filiación.

      Toda la obra de Reverón debe ser leída como un camino, desandado, de lo representable, que se dirige hacia su pureza, hacia el despojo de cualquier exceso, en una continua transmutación. Pasamos por el Retrato de Casilda, la Figura bajo un uvero, el retratoJuanita (1920-1922) y notamos que el azul se diluye en una ráfaga que ya apunta a esa luz apasionada que cae a toques de sus brochazos, que se hace golpe y tela. La trinitaria (1922) está a punto de ser tragada por la sombra-luz, y los Uveros azules (1922) recuerdan el efecto de arena en los ojos que nos acerca al extrañamiento. En el polvo levantado de muchedumbre en Fiesta en Caraballeda (1924), en el batir de los Cocoteros en la Playa (1926), en la desaparición tras la tela porosa que como la arena borra las huellas que se dejan en Rancho en Macuto(1927), en El Playón (1929) y en la ironía bailarina de carnaval translúcido de Cocoteros (1931), se observan las mismas constantes: los árboles, rostros, cuerpos y paisajes van difuminándose, y toda presencia referencial parece dormir en el poético espacio de la atenuación y el desvanecimiento.
Los adioses
Gustavo Pereira

Siempre hubo un siempre un pacto un no me olvides
                                           bajo cada cadera

Siempre un jamás de los jamases un dardo frío
                                           y silencioso entre cuerpo y tormenta

Siempre el olor una calle imprecisa con un cuarto de hotel impreciso
                                       y el frío o el olvido ceñido a los huesos

Siempre de médula o náusea el hasta luego el volveré
         el esto es todo
         restos de copas de mal vino sábanas revueltas y el hueco
                     apenas perceptible de la almohada que amparó una cabeza

Siempre el callar cuando pudo decirse
           decir lo irreparable
           o sucumbirse
                         sellarse
                               consumirse

Ser como enredadera descolgada de un muro
                                                     recién pintado. 

domingo, 17 de marzo de 2013

Recitales de poesía presentes en la Filven 2013





Al caer la tarde, los espacios del Anfiteatro, ubicado en el eje del Buen Vivir, cuyo escenario se encuentra rodeado por los 196 stand presentes en la 9na. Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) 2013, se vistió de gala, las y los asistentes de esta fiesta literaria se dejaron cautivar por los hermosos versos que recitaban poetas que dejaron de ser inéditos para convertirse en mensajeros de aliento para quienes seducidos por la palabra, dijeron presente en ese cálido espacio.
Entre las líneas de quienes con efervescencia declamaban poemas dedicados al comandante Chávez, se pudo apreciar entre los presentes, rostros de satisfacción y en uno que otro, se logró visualizar el corrido de una lágrima que dejaba desnudar el sentimiento más puro y sincero hacia el líder la Revolución Bolivariana.
Ingrid Chicotte, Noé Trujillo, José Javier Sánchez, Miguel Mendoza, César Seco, Luis Ernesto Gómez y Karelin Buenaño fueron los encargados de recitar sensibles poemas cargados de amor, solidaridad y compromiso con este proceso social y cultural que inició el presidente Chávez.

Voces del pueblo

Erick Sánchez, adolescente de 15 años presente en el recital, reveló su pasión por los libros, la escritura y la literatura. “Siempre me ha gustado leer, cuando pequeño siempre veía al presidente Chávez y digo quiero ser como él, quiero saber de todo y leer mucho”.
Glenda Glen, manifestó sentirse complacida e indicó que una vez acompañó al presidente Chávez a sus exequias se trasladó a la Filven para disfrutar no sólo de las actividades que desarrollan para adultos sino también para las y los niños.
Claudia Zárate dijo, “Vine con mis tres hijas, es hermoso escuchar poesías, recorrer la feria, comprar libros y disfrutar de las distintas conferencias que se han realizado hoy, mientras yo me deleitó con las actividades para lo más grandes mis hijas “gozan del pabellón infantil”.
 Fuente Prensa MPPC

sábado, 16 de marzo de 2013

Los Diablos Danzantes de Yare. 

 

"Con la llegada de los colonizadores españoles al continente americano empezo el entrelazado de culturas y de religión, para los españoles una de las principales metas en los territorios conquistados era la implantación de la religión católica, con la llegada de los españoles también vinieron los esclavos africanos, los cuales contribuyeron en lo que es hoy los Diablos Danzantes de Yare.

La primera celebración de hábeas Christi en Venezuela tuvo lugar en la Ciudad de Coro en el año 1582, con procesiones dentro de la iglesia que estaba alfombrada, como en España, con hierbas aromáticas. Luego en 1590 se realizaron las fiestas de hábeas Christi en Caracas, a partir de esta fecha sus características dependieron de las disposiciones de fondos públicos para costear la celebración en la que participaban todos los sectores de la población: Indígenas, europeos, africanos y sus descendientes que constituyeron hermandades y cofradías para dar brillo a los actos de homenaje a sus santos patronos. Estas fueron las únicas formas permitidas de asociación de indígenas y africanos, por lo que en ellas se desarrollaron lazos de solidaridad.

Los diablos danzantes se celebran desde el siglo XVIII, en este pequeño poblado de San Francisco de Yare, esta fraternidad es la más vieja y de seguro la más organizada de latinoamérica, lo más bonito de esta fiesta es ver a los diablos Danzantes bailando por las calles del poblado al son del tambor, para luego arrodillarse al frente de la entrada de la iglesia, mostrando respeto a Dios, mientras el sarcerdote los bendice, esta celebración termina cuando la iglesia al final de la tarde hace sonar las campanas.

 

¿Cual es el origen de los Diablos Danzantes de Yare?

Existen tres versiones con respecto al origen de los Diablos Danzantes de Yare; la primera nos cuenta que hace 400 años un sacerdote no tenía suficiente dinero ni creyentes para sacar la procesión de Corpus Christi y en vista de esto, expresa: “Si no hay creyentes para sacar al Santísimo, que vengan los diablos entonces”.
 
El cielo empieza a centellar, desatando una fuerte tormenta, dando como resultado que en pocos segundos emergieran frente a la iglesia muchos diablos que entran a la misma a oficiar la misa, y según nos cuentan, ésta es una de las razones por la que hoy en día se sigue realizando esta tradición.
 
La segunda historia nos cuenta que en 1740 fue el primer año de los Diablos Danzantes de Yare, era época de sequía, los negros desesperados por el miedo de perder la cosecha, le piden a Dios que llueva, por lo que en ese año llovió torrencialmente y en agradecimiento los negros le ofrecieron vestirse de Diablos.
 
La última nos cuenta que esta tradición es proveniente de costumbres españolas de la época medieval."

fuente http://historiadelosvallesdeltuy.jimdo.com