miércoles, 20 de marzo de 2013


¿Aún lo han leido el arañero? la recopilación de las vivencias del comandante Hugo Rafael Chávez, pues aquí está el enlace para que lo descarguen en formato pdf. 

El arañero.

Diablos reciben certificado de la Unesco

 
21/03/13.- Representantes de 11 cofradías de los Diablos Danzantes de Corpus Christi recibieron la copia del certificado original que otorgó la Organización de la Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y la Cultura (Unesco) el pasado 6 de diciembre de 2012, cuando la referida manifestación religiosa fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
El documento fue entregado por el canciller de la República, Elías Jaua, junto al viceministro de Identidad y Diversidad Cultural del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, Benito Irady, y el capitán de la etnia mapoyo, Simón Bastidas en la sede del Centro de la Diversidad Cultural.
La colorida manifestación religiosa en la que los diablos decorados con grandes máscaras, crucifijos y cascabeles se rinden ante el poder del Santísimo Sacramento, se realiza los nueve jueves después del jueves Santo.
La tradición de más de 400 años de los Diablos Danzantes de Corpus Christi es la primera manifestación popular venezolana que ingresa a la lista de Patrimonio Inmaterial de la Unesco.
En el acto estuvieron presentes los miembros de las cofradías de San Rafael de Orituco, Naiguatá, Patanemo, San Millán, San Francisco de Yare, Turiamo, Cuyagua, Ocumare de la Costa, Cata, Chuao y Tinaquillo.
“Estaremos eternamente agradecidos con el Gobierno Nacional por todo el apoyo que hemos tenido estos años para que podamos llegar a ser Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Yo siempre he dicho que nos dieron el nylon y el anzuelo, nos toca a nosotros pescar y seguir esa brecha que Dios y nuestro Comandante (Chávez) nos ha brindado”, dijo Antulio Pacheco, presidente de la Cofradía Nacional de los Diablos Danzantes.
MAPOYOS A LA UNESCO
En el evento, el canciller de la nación firmó el expediente La memoria cultural mapoyo que se enviará a la Unesco con la finalidad de que se reconozca la cultura mapoyo como Patrimonio Universal.
“Hoy hemos hecho una solicitud a nombre del pueblo indígena mapoyo que está en una situación crítica desde el punto de vista de su sobrevivencia, costumbres y de su lengua, quienes guardan una bonita tradición y leyenda (…) Hemos firmado en nombre del gobierno, del presidente Nicolás Maduro y tirados del mandato que nos ha dejado el presidente Chávez de defender la cultura de los pueblos indígenas”, señaló Jaua.
Por su parte, Bastidas agradeció el respaldo del Comandante Hugo Chávez y exhortó a la población a mantener los logros de la Revolución. Asimismo, le solicitó al presidente encargado, Nicolás Maduro, la entrega de los títulos de los territorios y hábitat indígenas.
PALMEROS POR SIEMPRE
Los Palmeros de Chacao también participaron en la jornada con la juramentación de los promeseros que serán los encargados de resguardar la costumbre. El palmero mayor Ramón Delgado leyó el compromiso de los jóvenes.
Esta tradición quedó plasmada en el Centro de la Diversidad Cultural, con la exposición fotográfica Palmeros por Siempre en la que se exhiben 20 piezas de Rafael Salvatore que muestran la jornada de recolección de las palmas.
MARÍA DE LOS ÁNGELES AGUILAR/CIUDAD CCS
FOTOS MARCOS COLINA

Fuente diario Cuidad Caracas

Más de 10 mil niñas y niños han visitado el Pabellón Infantil de la Filven 2013

caracas; 20-03-013

Hasta el pasado 18 de marzo un total de 10 mil 241 niñas y niños han visitado el Pabellón Infantil de la Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) 2103, ubicado en la plaza Los Museos.
Talleres de escritura, de décimas, de elaboración de papagayos y máscaras; así como presentaciones teatrales, de música y danzan forman parte de las actividades que han disfrutado los más pequeños de la casa en el pabellón durante la 9na edición de la feria.
José Javier Sánchez, coordinador de este espacio afirmó en entrevista con el Correo del Orinoco que esta sala ha desarrollado una programación especial para el público infantil porque “creemos que de dignificación para ellos dentro de la Filven. Queremos que la presencia de las niños y niños sea de altura, de respeto y que tengan actividades tan importantes como la que tenemos para los estudiantes y los intelectuales”.
Sánchez destacó que las acciones realizadas en el pabellón han estado dirigida principalmente al desarrollo de Plan de Lectura. Asimismo precisó que se llevaron adelante homenajes importantes personajes de la cultura popular como José Nicolás Agüero, conocido como “Nicolacito el Papagayero” , y Nuncia Perafán líder y promotora de lectora de la populasa comunidad de El Guarataro, ubicada en la parroquia San Juan.
Durante la entrevista, el funcionario recalcó que la receptividad del público infantil ha sido importante y eso demuestra el interés de los padres en que sus niños conozcan y valoren la lectura como parte de su formación.
El coordinador, manifestó que el Comandante Hugo Chávez “creía mucho en el trabajo con las niñas, niños y adolescentes y por eso estamos seguro que mientras haya espacio como éste (Filven) para ellos estaremos formando mejores ciudadanas y ciudadanos”.
Apuntó que instancias como la feria o cualquier otro espacio de formación permitirán a las instituciones del Estado a acercar a los pequeños a la lectura y sobretodo al mundo de las ideas: “Debemos entender que estos dos aspectos están ligados a los libros, así como los están las otras artes como el cine, la mśuica, la plástica, que son referentes que nos ayudarán a ser mejores personas el día de mañana”.

APRENDER Y JUGAR

Por su parte, Natasha Moreno, promotora de lectura de la Biblioteca Nacional, refirió que durante la feria la institución que representa a efectuado diversas acciones para que los visitantes del pabellón se adentren al mundo de la lectura.
Por ejemplo, la mañana de ayer se llevó a cabo una actividad con los Escuelas San Martín y Las Américas, en la que estudiantes de 1er, 2do y 3er grado mediante un circuito conocieron la magia de leer y de la creación literaria.
Moreno precisó que más de 120 niños participaron del encuentro que culminó con la presentación de bailes tradicionales como El Tamunangue y la Burriquita a cargo del grupo de danza y teatro del Liceo Simón Bolívar.
Sobre su participación en el pabellón, la promotora cultural explicó que se trato de un taller denominado Plegando y desplegando cuentos, utilizando la técnica del Origami como un recurso para la creación literaria.
Detalló que a lo largo de circuitos, los chamos también se pasearon por el stand de la Biblioteca Nacional, lugar donde se les ofreció una pequeña charlas sobre las bibliotecas públicas y nacionales. Posteriormente se trasladaban al puesto del Ministerio de Educación, en el cual interactuaron con la radio educativa.
“Estas son actividades que se hicieron todos los días de semana cuando nos visitaban escuelas. Durante los fines de semana el espacio si estaba abierto a todo tipo de público”, dijo la funcionaria, quien mencionó el taller de visores dictado por el Centro Nacional de Fotografía (Cenaf), con el propósito de que los infantes también conozcan el amplio arte del retrato y la imagen.
Otra de las acciones desarrolladas ayer en el pabellón infantil fue el Taller literario Cocuy de las estrellas a cargo de Grecia Hernández, facilitadora del Museo de Ciencias.
Texto/Patricia Pineda
Foto/Miguel Romero
 
Fuente Correo del Orinoco

martes, 19 de marzo de 2013

 Armando Reverón

         Pintor venezolano considerado uno de los grandes maestros en la historia de las artes plásticas del país. Realizó estudios en la Academia de Bellas Artes de Caracas y, gracias a una beca, siguió estudios en España y tuvo la oportunidad de visitar París. A lo largo de su vida abordó el tema religioso, las naturalezas muertas, la figura, el paisaje, el autorretrato y el desnudo femenino; estos dos últimos fueron los más recurrentes en su producción. En 1921 se mudó a Macuto y construyó con sus propias manos El Castillete, su morada hoy desaparecida. Se suelen distinguir en su carrera tres grandes épocas: azul (marcada por la influencia de Nicolás Ferdinandov), blanca (en la que exploró los efectos de la intensa luz del trópico) y sepia (ya a finales de los 30). En sus cuadros experimentó con soportes y técnicas inusuales, incorporando materiales como el musgo y el óxido de hierro; pero fue sin duda la luz el elemento más explorado. Creó, además de sus pinturas, objetos de la vida diaria, valorados actualmente como parte de su trabajo artístico.


       Hijo de un matrimonio de desencuentros y conflictos, el padre, Julio Reverón, inestable y déspota, desapareció al poco de su nacimiento. La madre, Dolores Travieso de Reverón, confusa y seguramente sumisa, dejó enseguida al hijo en manos de una pareja de amigos, los Rodríguez Zocca, que vivían en una hacienda en Valencia. Sólo años más tarde, tras la muerte de su esposo, su madre haría permanente su presencia en la vida del hijo.
En la hacienda de los Rodríguez Zocca, en Valencia, Armando Reverón se crió en familia junto a Josefina, la pequeña hija del matrimonio, que será su hermana apegada, con y para quien construyó Armando algunos primeros juguetes y muñecas que serán asociados con los que más tarde realizaría en El Castillete. En esos años, rodeado de naturaleza y de evidentes distancias, se inició en la pintura con un tío abuelo materno, Ricardo Montilla. También allí, a los doce años, Reverón sufre un ataque de fiebre tifoidea que determinará en un futuro diagnóstico la presencia psicótica.
A los catorce años muere su padre y se muda con su madre a Caracas. En 1908 ingresa en la Academia de Bellas Artes de Caracas, donde los maestros son Antonio Herrera Toro, Emilio Mauri y Pedro Zerpa. Luego realiza un par de viajes a Europa: primero a Barcelona, en 1911, para estudiar en la Escuela de Artes y Oficios; después, en 1912, a Madrid, donde se forma en la Academia de San Fernando y en el taller de un pintor acomodado y mediocre, Moreno Carbonero, y en el de un buen maestro y guía, Muñoz Degrain. En ese mismo viaje pasa por París en 1914, pero se sabe muy poco de su estancia. Aunque su estadía en Europa no se traduce en un real avance en su formación plástica, determina un momento decisivo, como aprecian algunos de sus biógrafos. Para José Balza, por ejemplo, ese acontecimiento, más que la llegada y conocimiento de otros territorios, representa la metáfora del viaje, del cambio permanente. Para otros, como Mariano Picón Salas, significó el encuentro con Goya, su descubrimiento y su filiación.

      Toda la obra de Reverón debe ser leída como un camino, desandado, de lo representable, que se dirige hacia su pureza, hacia el despojo de cualquier exceso, en una continua transmutación. Pasamos por el Retrato de Casilda, la Figura bajo un uvero, el retratoJuanita (1920-1922) y notamos que el azul se diluye en una ráfaga que ya apunta a esa luz apasionada que cae a toques de sus brochazos, que se hace golpe y tela. La trinitaria (1922) está a punto de ser tragada por la sombra-luz, y los Uveros azules (1922) recuerdan el efecto de arena en los ojos que nos acerca al extrañamiento. En el polvo levantado de muchedumbre en Fiesta en Caraballeda (1924), en el batir de los Cocoteros en la Playa (1926), en la desaparición tras la tela porosa que como la arena borra las huellas que se dejan en Rancho en Macuto(1927), en El Playón (1929) y en la ironía bailarina de carnaval translúcido de Cocoteros (1931), se observan las mismas constantes: los árboles, rostros, cuerpos y paisajes van difuminándose, y toda presencia referencial parece dormir en el poético espacio de la atenuación y el desvanecimiento.
Los adioses
Gustavo Pereira

Siempre hubo un siempre un pacto un no me olvides
                                           bajo cada cadera

Siempre un jamás de los jamases un dardo frío
                                           y silencioso entre cuerpo y tormenta

Siempre el olor una calle imprecisa con un cuarto de hotel impreciso
                                       y el frío o el olvido ceñido a los huesos

Siempre de médula o náusea el hasta luego el volveré
         el esto es todo
         restos de copas de mal vino sábanas revueltas y el hueco
                     apenas perceptible de la almohada que amparó una cabeza

Siempre el callar cuando pudo decirse
           decir lo irreparable
           o sucumbirse
                         sellarse
                               consumirse

Ser como enredadera descolgada de un muro
                                                     recién pintado. 

domingo, 17 de marzo de 2013

Recitales de poesía presentes en la Filven 2013





Al caer la tarde, los espacios del Anfiteatro, ubicado en el eje del Buen Vivir, cuyo escenario se encuentra rodeado por los 196 stand presentes en la 9na. Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) 2013, se vistió de gala, las y los asistentes de esta fiesta literaria se dejaron cautivar por los hermosos versos que recitaban poetas que dejaron de ser inéditos para convertirse en mensajeros de aliento para quienes seducidos por la palabra, dijeron presente en ese cálido espacio.
Entre las líneas de quienes con efervescencia declamaban poemas dedicados al comandante Chávez, se pudo apreciar entre los presentes, rostros de satisfacción y en uno que otro, se logró visualizar el corrido de una lágrima que dejaba desnudar el sentimiento más puro y sincero hacia el líder la Revolución Bolivariana.
Ingrid Chicotte, Noé Trujillo, José Javier Sánchez, Miguel Mendoza, César Seco, Luis Ernesto Gómez y Karelin Buenaño fueron los encargados de recitar sensibles poemas cargados de amor, solidaridad y compromiso con este proceso social y cultural que inició el presidente Chávez.

Voces del pueblo

Erick Sánchez, adolescente de 15 años presente en el recital, reveló su pasión por los libros, la escritura y la literatura. “Siempre me ha gustado leer, cuando pequeño siempre veía al presidente Chávez y digo quiero ser como él, quiero saber de todo y leer mucho”.
Glenda Glen, manifestó sentirse complacida e indicó que una vez acompañó al presidente Chávez a sus exequias se trasladó a la Filven para disfrutar no sólo de las actividades que desarrollan para adultos sino también para las y los niños.
Claudia Zárate dijo, “Vine con mis tres hijas, es hermoso escuchar poesías, recorrer la feria, comprar libros y disfrutar de las distintas conferencias que se han realizado hoy, mientras yo me deleitó con las actividades para lo más grandes mis hijas “gozan del pabellón infantil”.
 Fuente Prensa MPPC

sábado, 16 de marzo de 2013

Los Diablos Danzantes de Yare. 

 

"Con la llegada de los colonizadores españoles al continente americano empezo el entrelazado de culturas y de religión, para los españoles una de las principales metas en los territorios conquistados era la implantación de la religión católica, con la llegada de los españoles también vinieron los esclavos africanos, los cuales contribuyeron en lo que es hoy los Diablos Danzantes de Yare.

La primera celebración de hábeas Christi en Venezuela tuvo lugar en la Ciudad de Coro en el año 1582, con procesiones dentro de la iglesia que estaba alfombrada, como en España, con hierbas aromáticas. Luego en 1590 se realizaron las fiestas de hábeas Christi en Caracas, a partir de esta fecha sus características dependieron de las disposiciones de fondos públicos para costear la celebración en la que participaban todos los sectores de la población: Indígenas, europeos, africanos y sus descendientes que constituyeron hermandades y cofradías para dar brillo a los actos de homenaje a sus santos patronos. Estas fueron las únicas formas permitidas de asociación de indígenas y africanos, por lo que en ellas se desarrollaron lazos de solidaridad.

Los diablos danzantes se celebran desde el siglo XVIII, en este pequeño poblado de San Francisco de Yare, esta fraternidad es la más vieja y de seguro la más organizada de latinoamérica, lo más bonito de esta fiesta es ver a los diablos Danzantes bailando por las calles del poblado al son del tambor, para luego arrodillarse al frente de la entrada de la iglesia, mostrando respeto a Dios, mientras el sarcerdote los bendice, esta celebración termina cuando la iglesia al final de la tarde hace sonar las campanas.

 

¿Cual es el origen de los Diablos Danzantes de Yare?

Existen tres versiones con respecto al origen de los Diablos Danzantes de Yare; la primera nos cuenta que hace 400 años un sacerdote no tenía suficiente dinero ni creyentes para sacar la procesión de Corpus Christi y en vista de esto, expresa: “Si no hay creyentes para sacar al Santísimo, que vengan los diablos entonces”.
 
El cielo empieza a centellar, desatando una fuerte tormenta, dando como resultado que en pocos segundos emergieran frente a la iglesia muchos diablos que entran a la misma a oficiar la misa, y según nos cuentan, ésta es una de las razones por la que hoy en día se sigue realizando esta tradición.
 
La segunda historia nos cuenta que en 1740 fue el primer año de los Diablos Danzantes de Yare, era época de sequía, los negros desesperados por el miedo de perder la cosecha, le piden a Dios que llueva, por lo que en ese año llovió torrencialmente y en agradecimiento los negros le ofrecieron vestirse de Diablos.
 
La última nos cuenta que esta tradición es proveniente de costumbres españolas de la época medieval."

fuente http://historiadelosvallesdeltuy.jimdo.com 

Efemérides de Venezuela Marzo:

1 de marzo: Fundación de San Carlos, y Natalicio de Vinicio Adames.
2 de marzo: Primer Congreso de Venezuela, y La Revolución de Queipa.
4 de marzo: Muere Arístides Rojas.
5 de marzo: Revolución de Marzo, Día del Campesino, y Natalicio de Wolfgang Larrazabal.
7 de marzo: Natalicio de Alejandro Otero.
9 de marzo: Natalicio de Américo Vespucio.
10 de marzo: Natalicio de Juan José Landaeta, y Natalicio de José María Vargas.
11 de marzo: Revolución Legalista.
14 de marzo: Natalicio de Luis Beltrán Prieto Figueroa, Natalicio de Francisco Lazo Martí, y Natalicio de Pedro Elías Gutiérrez.
15 de marzo: Natalicio de Juan Bautista Arismendi.
16 de marzo: Tercera Batalla de La Puerta o Batalla del Río Sémen, Muere Vicente Campo Elías, y Muere Renny Ottolina.
18 de marzo: Creación de la Provincia de Margarita, y Muere José Félix Blanco.
19 de marzo: Conspiración de Pirela, y Día de San José.
20 de marzo: Muere Pedro Emilio Coll.
22 de marzo: Plan de Barranquilla.
23 de marzo: Natalicio de Jóvito Villalba, y Creación de la Sociedad Bolivariana de Venezuela.
24 de marzo: Abolición de la esclavitud en Venezuela.
25 de marzo: Fundación de Valencia, y Muere Antonio Ricaurte.
26 de marzo: Fundación de La Asunción, Terremoto de 1812, y Natalicio de Manuel Centurión.
27 de marzo: Contrato de los Welser, y Natalicio de Antonio Arraíz.
28 de marzo: Natalicio de Francisco de Miranda.
31 de marzo: Batalla de Bocachica.

Centro Nacional del Disco presente 

en la FILVEN 2013



El Centro Nacional del Disco (CENDIS) estará presente, del 13 al 20 de marzo, en la novena edición de la Feria Internacional del Libro de Venezuela (FILVEN 2013) con la venta de obras discográficas de cultoras y cultores venezolanos que han sido apoyados en materia musical, gracias a las políticas implantadas por el siempre amado y recordado Comandante Hugo Chávez.

Dicha institución, en su afán de reconocer, impulsar y visibilizar el talento de las creadoras y creadores del pueblo venezolano y contribuir con la identificación cultural entre los habitantes de esta Patria Bolivariana, ofrecerá durante la feria una selección de más de 50 títulos que se pasean por las más diversas expresiones sonoras entre las que destacan la música venezolana de raíz tradicional en la plenitud de su diversidad, la caribeña, el rock, jazz, entre otras.

Discos de los artistas CENDIS como los del Maestro Vidal Colmenares, Alí Alejandro Primera, Amaranta Pérez, Daisy Gutiérrez, Luisana Pérez, Paul Gillman, Francisco Pacheco, Cecilia Todd, Leonel Ruiz. Leonard Jácome, Afrocódigos, José Alejandro Paredes, Lilia Vera, Cecilia Todd, Arkangel, Yustardy Laza, Mario Díaz, Hernán Marín, William Hernández, Troy Purroy, Samuel Nexans, entre otros, podrán ser adquiridos en el mostrador de la Plataforma del Cine y Medios Audiovisuales del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, ubicado en los espacios abiertos del Teatro Teresa Carreño de 10 de la mañana a 8 de la noche. 

Te esperamos para rendirle honor al primer promotor de la lectura en nuestro país como lo fue nuestro Comandante Chávez, y continuar con la difusión, exhibición y exposición de la cultura literaria de Nuestramérica. ¡Viva la lectura! NP

fuente Informe21.com
AMOR, CUANDO YO MUERA...
Aquiles Nazoa

Amor, cuando yo muera no te vistas de viuda,
ni llores sacudiéndote como quien estornuda,
ni sufras «pataletas»
que al vecindario alarmen,
ni para prevenirlas compres gotas del Carmen.

No te sientes al lado de mi cajón mortuorio
usando a tus cuñadas
como reclinatorio;
y cuando alguien, amada, se acerque a darte el pésame,
no te le abras de brazos en actitud de ¡bésame!

Hazte, amada, la sorda cuando algún güelefrito dictamine,
observándome, que he quedado igualito.
Y hazte la que no oye ni comprende ni mira
cuando alguno comente que parece mentira.

Amor, cuando yo muera no te vistas de viuda:
Yo quiero ser un muerto
como los de Neruda;
y por lo tanto, amada, no te enlutes ni llores:
¡Eso es para los muertos esülo Julio Florez!

No se te ocurra, amada, formar la gran «llorona»
cada vez que te anuncien que llegó una corona;
pero tampoco vayas a salir de
indiscreta a curiosear el nombre que üene la tarjeta.

No grites, amada, que te lleve conmigo
y que sin mí te quedas
como en «Tomo y obligo»,
ni vayas a ponerte, con la voz desgarrada,
a divulgar detalles de mi vida privada.

Amor, cuando yo muera no hagas lo que hacen todas;
no copies sus estilos, no repitas sus modas:
Que aunque en nieblas de olvido quede mi nombre extinto,
¡sepa al menos el mundo que fui un muerto distinto!

viernes, 15 de marzo de 2013

 El Tamunangue

"Esta considerado como una de las expresiones folclóricas más interesantes de América. Este baile no es exclusivamente de El Tocuyo, sino de toda la región comprendida entre esa ciudad y Curarigua.
El Tamunangue, no es como algunos se imaginan, una diversión, sino una especie de rito que practica el pueblo de estos lugares, en homenaje a San Antonio. De tal manera que el pueblo de la citada región de Lara acostumbra a interpretar este baile en pago de alguna promesa a San Antonio y, principalmente, en el día del santo, el 13 de Junio. En este caso lo hacen delante de un altar y los músicos acostumbran quitarse el sombrero cuando van a cantar.
Además, siempre inician el canto con una Salve, cuya letra es la misma de la oración, así llamada, que ellos cantan como un tono. Sigue la parte llamada la Batalla que es una esgrima del garrote al compás de una música descriptiva. De resto, es una serie de danzas religiosas efectuadas en honor a un determinado Santo, es costumbre desde tiempos muy remotos en varias regiones de España.
Según Silva Uzcátegui: El ha llegado a la conclusión de que nuestro Tamunangue es una reminencia, una derivación de danzas folklóricas de algunas regiones de España, inclusive Canarias, con esta opinión coincide la de Isabel Arets, quien en su folleto sobre El Tamunangue dice que, evidentemente tal y como se baila hoy es una reconstrucción de danzas antiguas.
Con respecto a este baile, sucede un hecho curioso: Cuando lo danzan las mujeres del campo, ellas lo interpretan como un rito, lo danzan en actitud de quien está orando, con la vista baja en el suelo y entonces el Tamunangue adquiere su sello característico de grandeza, de serenidad. Se dice que en varias oportunidades de sus representaciones en las fiestas folclóricas de Barquisimeto, en una foto que tomaron se ve a una señorita que danzaba el Tamunangue, con la cabeza alzada y mirando al danzante. Una cosa es bailar y otra, es interpretar una danza religiosa. Este no es un baile que se hace por diversión, sino una serie de danzas religiosas como hay tantas en el mundo del folklore.
El musicólogo chileno Eduardo Lira Espejo, dice : El Tamunangue es uno de los bailes más originales que ha visto en América. La elegancia aristocrática de su coreografía, la pureza de concepción de sus movimientos, revelan por una parte que es un baile de regocijo popular, en el cual está exento todo sensualismo y elementos que pudieran quitarle este espíritu ingenuo, con que todavía se baila en los campos de Lara.

CELEBRACION:

Cada año, tras la bendición del pan de San Antonio de Padua, el pueblo de El Tocuyo se viste de fiesta para celebrar el Tamunangue, también conocido como el baile de los negros de San Antonio.


Este ritual que combina la música con el baile y el fervor religioso, se realiza también para pagar promesas relacionadas con la salud, bonanza económica y la recuperación de objetos perdidos. Por esta razón, se inicia con una misa al santo.El Tamunangue consta de siete danzas que se realizan a lo largo de toda la procesión. Cada una va precedida de una Salve y la pieza musical "La batalla" (ejecutada por dos hombres que la simulan). Las demás se denominan así: La bella, el Galerón, el Chichivamos, el Poco a poco, la Perrendenga, el Galerón y el Seis figuriao.

Todas estos sones van acompañados de instrumentos de percusión, como maracas y tambor, y de cuerdas como el cuatro y el quinto. La cantidad de instrumentos depende de la agrupación. La voces que les acompañan, ellas cantan estribillos cortos o largos entre los que se dan gritos o falsetes.Los asistentes al Tamunangue normalmente visten, en el caso de las mujeres con faldas floreadas y blusas blancas, y en el de los hombres, con pantalones, camisa, alpargatas y sombrero.El baile de esta expresión cultural fusiona la cadencia latina con la africana en metáforas y la elegancia de los bailes europeos de salón, que van hilando los sones. No hay una coreografía establecida para las parejas y los movimientos más comunes son giros y vueltas acompañados con galanteos y persecuciones entre uno y otro.El Tamunangue es considerado como una de las expresiones más importantes del quehacer cultural del país, dada su riqueza a la hora de la ejecución y esa mezcla de lo profano con lo religioso que es producto de nuestra herencia blanca, india y negra.

LOS SONES DEL TAMUNANGUE:

La Batalla: Marca el inicio del ritual. Comienza con una introducción instrumental y luego es interpretada por un dúo masculino. Paralelamente, dos hombres simulan luchas de esgrima con varas.

La Bella: Caracterizada por un ritmo alegre y acompañada de gritos, consiste en una copla cantada mientras una mujer es perseguida al tiempo que se le entrega una vara de vez en vez.


El Chichivamos: También llamado Yiyivamos, es un son responsorial en ritmo de tambor. En este baile, se saluda al santo y luego se inicia el baile en parejas sueltas y por turnos.

La Juruminga: Consiste en un verso cantado por una solista y contestado por un coro que anima a los que bailan. En este son, el hombre realiza movimientos de galanteo mientras que su compañera toma la falda con la mano izquierda y con la otra, sostiene una vara. Cuando la pareja se cansa, entregan la vara a otra y así sucesivamente.


El Poco a Poco: Recibe su nombre de su primer movimiento, una pantomima de montaje de un caballito.Se compone de dos partes. En la primera, una solista canta y el coro responde y en la segunda, hay un allegro a dos voces en cuatro frases repetidas. La danza es una pantomima bailada en giros enteros donde el hombre persigue a la mujer. Luego, éste sufre de calambres y debe ser auxiliado por ella, quien lo monta en el caballo para llevarlo a sitio seguro. Aquí tienen lugar improvisaciones humorísticas.

La Perrendenga: Ritmo alegre pero no más que el Poco a Poco. En esta danza de carácter responsorial, también se usan varas pero para sugerir galanteo en vez de lucha.

El Galerón: Son en honor a San Pascual, supuesto amigo de San Antonio. Se basa en una poesía que dicta las voces de mando para el baile, que puede realizarse bien sea en parejas o alternadas o simultáneamente a manera de competencia.

El Seis figuriao: También llamado Seis por Ocho, Seis Florido o Seis Corrido. Es el baile que cierra el Tamunangue y recibe su nombre porque lo ejecutan seis bailarines. Tiene un corte criollo en su estructura musical.Dos parejas sueltas o enlazadas forman una especie de esquina alrededor de otra que baila haciendo figuras típicas de la danza local y pasos de baile de salón."
fuente http://teoriadelfolclor.blogspot.com
Filarmónica Nacional en la FILVEN

Este 17 de marzo, la Feria Internacional de Libro de Venezuela (FILVEN) se vestirá de gala al presentar a la Orquesta Filarmónica Nacional bajo la tutela del maestro Luis Morales Bance (Premio Nacional de Cultura), el concierto está planeado para llevarse a cabo a las 11:00 de la mañana en la sala José Félix Ribas del Teatro Teresa Carreño, como parte de las demostraciones artísticas que se llevarán a cabo en esta novena edición de la feria. 

Como figuras reconocidas estará el flautista Giovani Mendoza y al pianista Khristien Maelzner, ambos con demostraciones musicales del maestro Manuel Guadalajara, quien con su obra reflejó las costumbres musicales de la afrancesada sociedad caraqueña de fines de siglo.

El programa incluye además la participación de la Cantoría Ludus Vocaliter, ensamble vocal femenino dirigido por Lourdes Sánchez. La Cantoría interpretará Salve Regina del repertorio sacro y una serie de cánones que permiten a los niños acercarse al canto coral: El pollito y la gallina, El vampiro Juvenal y La chiripita Floralba, obras del compositor Andrés Barrios.


IMÁGENES DE NUESTRA HERMOSA PASTORA




PARROQUIA DE GRANDES IDEALES





  CON HISTORIA DE SOBRA

jueves, 14 de marzo de 2013

Infografía: Esta será la ruta por donde podrán despedir al comandante Chávez
TDA da apertura a la cultuna.

Este jueves el presidente de la funcación Villa del Cine, José Antonio Varela, informó en un programa especial en Telesur, que para el segundo semestre del 2013, el Ministerio del Poder Popular para la Cultura tendrá un canal televisivo digital que se trasnmitirá gracias a la Televisión Digital Abierta (TDA).

"Este canal de cine y cultura que se va a abrir en el segundo semestre de este año, a través de la televisión digital, tendrá también su expresión en lo que es la transmisión analógica, que se mantendrá por unos años más", explicó Varela.

Varela mencionó que la Villa del Cine producirá dos novelas para televisión entre 2013 y 2014 "porque el ministro (de Cultura, Pedro Calzadilla) se ha interesado en reactivar la industria audiovisual para televisión".
 El cine nacional en lo alto


El próximo 22 de abril las salas de cine nacionales tendrán el gozo de proyectar el largometraje, Brecha en el Silencio, obra de los hermanos Luis y Andrés Rodríguez y con el apoyo de la Fundación Villa del Cine.

Esta cinta ha recibido varios premios internacionales, entre los que destacan el premio Internacional de Cine de El Cairo. También participó en los Festivales Internacionales de la Habana, Cuba, y Mar del Plata, en Argentina, ambos en el 2012. Anteriormente, la película había tenido una exitosa participación en los foros nacionales de Mérida y Oriente con lauros en varias categorías, entre las que destacan "Mejor Ã"pera Prima" y "Mejor Película", respectivamente.

Juliana Cuervos, Rubén León, Caremily Artigas y Jonathan Pimentel, completan el reparto de este esperado largometraje, cuya historia gira en torno a la historia de Ana (Vanessa Di Quatro), una joven con discapacidad auditiva, que crece en un ambiente hostil.
 
Durante este año, La Villa del Cine estrenará otros trabajos, entre los cuales destacan Corpus Christi, de César Bolívar; y Ley de Fuga de Ignacio Márquez.

fuente prensa latina
Nota importante

foto AFP
El viernes 15 de marzo fue decretado como no laborable por traslado del cuerpo del jefe de la revolución de la academia militar a el cuertel 4 de febrero ubicado en la parroquia popular del 23 de enero.

El motivo por el que se decretó este día como no laborable, es por la congestión que podría ocacionarce miestras se traslada el féretro por la cuidad capital. 

El llamado al pueblos es que asista desde las 10 de la mañana a la academia militar donde se encuentra el cuerpo del comandante en capilla ardiente y recorrerá el Paseo Los Próceres hasta Los Monolitos, luego pasará por la alcabala 2 de Fuerte Tiuna, la autopista Valle-Coche, seguirá por la prolongación de la autopista Francisco Fajardo hasta la avenida Sucre de Catia y posteriormente la avenida Principal de Manicomio para ingresar al 23 de Enero, informó el ministro Nestor Reverol.

miércoles, 13 de marzo de 2013

Inaugurada la FILVEN

La feria internacional del libro de Venezuela (FILVEN) se reporgramó y estará en la ciudad capital desde el 13 al 20 de marzo. Para esta novena edición de la FILVEN, se le rinde homenaje al máximo líder de la revolución bolivariana, Hugo Chávez Frías y se llevará acabo en los espacios abiertos del teatro Teresa Carreño, Espacios de la Universidad de las Artes y en la plaza de los museos.

La inauguración del festival estuvo a cargo del presidente encargado, Nicolás Maduro Moros, junto al ministro del Poder Popular para la Cultura, Pedro Calzadilla, la ministra del poder popular para la educación universitaria, Yadira Córdova y la presidenta del Centro Nacional del Libro, Christian Valles en un acto realizado en los espacios del Teresa Carreño en la tarde del miercoles 13 de marzo.

El evento contará con 142 expositores, 28 internacionales, indicó el ministro, Calzadilla para garantizar la variedad y calidad en los libros presentados.




Se abrieron las puestas y con ellas el "Habemus Papa"


En la historia jamás hubo un sumo pontífice de origen latinoamericano. El argentino Jorge Mario Bergoglio, es el pionero en cumplir con el sueño religioso de los suramericanos católicos en ser nombrado papa de la iglesia católica.

El ya ex obispo de Buenos Aires, Bergoglio, se convirtió este miércoles no sólo en el primer pontífice Latinoamericano, sino que a su vez en el único Jesuita en la historia del Vaticano en ocupar el primer sitial de la Iglesia Católica. El nombre papal otorgado a Jorge Bergoglio fue Francisco I, con relación a San Francisco de Asís, conocidos por todos como el santo de los desamparados y de los pobres.

La casa de la cultura envía respetos y felicitaciones al papa Francisco I.

La Casa Cultural "Simón Rodríguez" de La Pastora, se une al duelo nacional y extiende los más sentidos pesame a los familiares y allegados del Comandante Hugo Chávez Frías, quien en vida fue un líder nacional y presidente electo de Venezuela en los últimos catorce año.

El centro cultural ha servido a los pastorenses en cuanto a actividades recreativas y culturales, en esta oportunidad une el clamor nacional para solicitar unión y paz entre los vecinos.

A los familiares del comandante les envía el más sincero sentimiento de fortaleza y solidaridad en este duelo y perdida irreparable. 

Paz a sus restos y vida a su ideología.